
Tolerancias y límites administrativos de residuos de plaguicidas sanc. 18/05/1973; promul. 18/05/1973; publ. 22/06/1973 (A ver cómo andan en HISTORIA... ¿1973? ¿La presidente no era Cristina, no? ¿Lanuse firma la ley?)
En abril de este año, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas presentó una acción de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que se suspenda la aplicación y la comercialización del glifosato. Los abogados utilizaron como argumento un informe del Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet, que confirmó que el herbicida no es inocuo y que produce malformaciones celulares. Exigieron que “como medida cautelar innovativa se ordene la suspensión de la comercialización, venta y aplicación del endosulfan” y pidieron que el Ministerio de Salud de la Nación investigue “los daños causados por el glifosato”. Y demandaron al Poder Ejecutivo Nacional y a las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. A Monsanto, principal proveedor de herbicidas en base a glifosato, se la citó como “tercera interesada”: monopoliza la venta del químico.
Argentina junto con Brasil, China, EEUU y Canadá, son los únicos 5 países que siembran soja transgënica, que significa esto?Significa que la planta está manipulada genëticamente en laboratorio para soportar sin inmutarse la fumigación con Glifosato, (N-FOSFONOMETILGLICINA), producto inventado y comercializado, (entre otros), por la Internacional Monsanto con el nonbre ROUNDUP, es decir, que esta empresa no solo manipula geneticamente la semilla, sino que tambiën fabrica y vende el pesticida, (el gran negocio), con el que los aviones y los mosquitos fumigan los sembrados, sin ningun tipo de control por parte de las autoridades responsables del cuidado ambiental.

El Glifosato fue aprobado en 1998 por la EPA (Agencia de protección Ambiental) y por la OMS (Organización Mundial de la Salud), como clase C, (levemente tóxico), luego de que distintas ONG Independientes realizaran estudios serios, lo que llevo luego a una investigación que terminó con el procesamiento de los responsables de su aprobación acusados de falsear datos y coimas, fue recatalogado, en el año 2006 como grado E (altamente tóxico).
NOSOTROS COMO TESTIGOS DEL AGROCIDIO: A eso de las 15 horas del jueves 3 de diciembre, con su turno tarde completo y dentro del colegio, vimos como un "Mosquito" fumigaba un campito sojero que rodea la Escuela Primaria nº 16 de Balcarce, llegando bien hasta el alambrado que limita dicho establecimiento y al de la ruta 55.

Está comprobado que en el ecosistema el Glifosato está vinculado a la contaminación de suelos, aguas superficiales y subterráneas, según el tipo de suelo puede ser mas o menos dañino, y ensayos en agua indicaron alta toxicidad en peces e invertebrados acuáticos por el efecto del producto en sí y los componentes que lo componen, entre otros: Sulfato de Amonio- Isobutano-Metilpirrolidinona- Acido Pelargonico- Hidróxido de Potasio- Sulfito Sódico-Acido Sorbico- Isopropilamina, etc, etc, etc, todos de efectos nocivos a la salud.

La Dra. G. Gomez, destacada abogada ambientalista de nuestro país envió a Mi goyaonline una reveladora entrevista sobre una problemática que afecta a quienes trabajan en los campos que deberán ser cultivados, a la vera del camino, indicando el lugar parados con sus banderas señaladoras (de ahí su nombre de Banderilleros) para que las máquinas que aplican los pesticidas no equivoquen el camino.... Muchos de ellos son menores de edad, como Javier O. Marcelino que empezó como banderillero junto con su padre a los 17 años y se les pagaba 10 centavos la hectárea. Recuerda, "Cuando llovía no trabajábamos, también se tenía en cuenta el viento pero igual en el remolino, desde el mosquito el veneno nos salpicaba hasta en la cara"... "Trabajábamos sin ningún tipo de protección, ni guantes , ni máscara, ni nada. Una vez le pedí un barbijo pero nunca me lo dió." Cuando le preguntó la Dra. Gomez si también manejaba el mosquito respondió: "No, a veces viajábamos arriba del tanque, nada más, pero lo que sí hacíamos era cargar los bidones y llenábamos el tanque con Round up mezclado con Cipermetrina".
En Las Petacas (Santa Fe), un grupo de vecinos autoconvocados hicieron alzar su voz ante la prepotencia de los productores de soja que prácticamente tienen atados de pies y manos a los legisladores locales, llevando adelante las fumigaciones, fraccionamiento y vertidos de restos de agroquímicos en lugares públicos del ejido urbano con total impunidad, sin respeto por la vida de los habitantes de este pueblo que hoy cuenta con 1.500 habitantes, y una cifra no oficial de enfermos de cáncer que superarían los 300, según un relevamiento realizado por los mismos vecinos autoconvocados.
Bueno ahora levantemos un poco el ánimo y a sacudir el esqueleto (es lo que va a quedar de nosotros con tan sabio manejo ambiental - y sino lean abajo la entrevista a Leonardo Boff sobre Copenhage - en este destruido planeta).
FUENTES:
www.migoyaonline.com.ar/
www.grupoloslanceros.blogspot.com/
www.fomea.org/temas/
http://observatoriodelglifosato.wordpress.com/ley-nacional-n%C2%B0-20418/
pausanotas.blogspot.com/